BASES DE LA IA SINTETICA
INTELIGENCIA O CONOCIMIENTO INDIVIDUAL
Para obtener una respuesta adaptativa, el conjunto de experiencias de cada individuo orientan en dirección a obtener una solución por selección histórica entre las respuestas más vinculadas útiles, es decir, las que dieron resultados más favorables en circunstancias semejantes. El proceso puede ser más inmediato o intuitivo o, razonado, tras un análisis más profundo, aunque no seamos conscientes del proceso, es básicamente estadístico.
INTELIGENCIA COLECTIVA
Para obtener una respuesta, si tenemos dudas con nuestras capacidades, consultamos a otros sus experiencias sobre circunstancias semejantes o lo hacemos a partir de datos escritos. En este caso, el sentido común colectivo debería prevalecer sobretodo si fuera imparcial, lo que puede resultar más difícil, en función de los flujos de información a los que puede estar sometido nuestro entorno social. Por ejemplo, en la edad media sería difícil obtener una respuesta colectiva no influida o dirigida por flujos religiosos de información.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL IA
La base es idéntica a la inteligencia colectiva, pero con el aporte de los grandes recursos de la informática y de internet, donde la capacidad de almacenamiento de información es inmensa, así como la velocidad de búsqueda y selección de respuestas comunes. La IA también pude tener los mismos problemas históricos de flujos de información orientados a intereses parciales, no contrastados. La IA selecciona los textos más repetidos o estadísticos comunes; si bien, los que son idénticos prevalecen, lo que deberían ser cuestionados por la imposibilidad de que puedan ser idénticos por simple azar. Es decir, selecciona los más copiados, no los que con distintas palabras den la misma orientación, lo que podría indicar autorías diferentes dentro de un sentido común.
La IA, cuyas bases hace muchos años que funcionan, si bien no tenía el volumen de recursos actuales, en un futuro tendrá posibilidades infinitas, pero en la actualidad se encuentra muy limitada por la falta de capacidad de síntesis. La IA aparece y desaparece dentro del mundo de la información, sobretodo cuando se trata de buscar recursos bursátiles…
IA, CONTRA IS
No cabe duda que la I.A. (quizás mal denominada Inteligencia Artificial) abre recursos muy válidos y se va a imponer en muchos procesos de información, si bien, como es lógico, adolece del sentido crítico necesario. Todo lo contrario, que la Inteligencia Sintética o I.S. que también a la larga puede convertirse en I.A.S, es decir Inteligencia Sintética Informática; por el momento sólo es asistida por ordenador, si bien con el paso del tiempo podrá ser totalmente informática.
La IA nos da las respuestas más comunes, incluso integradas, a partir de las descomunales bases de datos almacenadas en los ordenadores de los gigantes de la información, como Google. Si bien, la copia reiterada de la información “ortodoxa” e incluso cada vez más del nefasto “copia y pega” hacen que la información sea cada vez más mono-color, es decir, no contrastada, o sometida a un proceso natural de tesis y antítesis, imprescindible para una síntesis válida, es decir, la Inteligencia Sintética, basada en el pensamiento, por ejemplo, de Descartes, de una sola ciencia inter-modal o la confluencia causal del conocimiento...
Por ejemplo, si estuviéramos en la edad media, con los actuales avances tecnológicos, por reiteración la I.A., sometida al poder de entonces, nos diría que la Tierra es el centro gravitatorio del sistema planetario, simplemente por reiteración del entorno social y la prevalencia de lo más “conveniente” sobre lo más probable.
CONOCIMIENTO SINTÉTICO Y SUPER-SINTÉTICO
CONOCIMIENTO ANALÍTICO. En teoría se define como el conocimiento que está contenido en si mismo. (Kant.) Si bien para muchos filósofos el conocimiento analítico puro no existe. Ejemplo: un triangulo tiene tres ángulos, si bien el hecho que tenga tres ángulos es que podría no tener tres y ser otro polígono. Por tanto, la definición más completa sería: un triángulo es un polígono que tiene tres ángulos. Al entrar la palabra polígono ya es conocimiento sintético y si no la introducimos seguiría siendo un polígono ya que los triángulos son polígonos.
CONOCIMIENTO SINTÉTICO. Todo conocimiento está relacionado al resto o a un “todo” aunque indefinido. Un triangulo es un polígono de tres ángulos y lados. El antecedente sería: la definición ya conocida de: polígono, lado, angulo. Estos, a su vez, de: punto, recta, plano y así, sucesivamente, hasta geometría, ciencia, conocimiento, necesidad de adaptación al medio y podríamos llegar a la síntesis radical.
SÍNTESIS RADICAL O CONOCIMIENTO SUPER-SINTÉTICO. Cuando el “todo” del conocimiento sintético se vincula a una única causa, por tanto se define. Es decir, las raíces de cualquier concepto confluyen en una única causa de donde puede emanar o derivar el resto de conceptos, según las bases cartesianas del conocimiento.
Ejemplos:
EL (SOL) ES UNA (ESTRELLA)
¿QUE ES UNA (ESTRELLA)?
Es un cuerpo que irradia energía...
¿COMO SE FORMA UNA (ESTRELLA)?
Por concentración de masa de hidrógeno hasta conseguir la adaptación al medio (equilibrio gravitación-radiación)…
Respuestas invariables...
¿CUAL ES SU EQUILIBRIO TERMODINÁMICO?
Intercambio de energía hasta conseguir una estructura perdurable…
¿QUE CAUSA EL EQUILIBRIO TERMODINÁMICO?
El equilibrio de las fuerzas del universo o naturaleza…
LOS (LAGARTOS) SON (ANIMALES)
¿QUÉ ES UN (ANIMAL)?
Una macro-molécula o estructura de carbono capaz de reproducirse a si misma…
¿COMO SE FORMA UN ( ANIMAL)?
Por evolución o selección natural para facilitar la adaptación al medio…
Respuestas invariables...
¿CUAL ES SU EQUILIBRIO TERMODINÁMICO?
Intercambio de energía hasta conseguir una estructura perdurable…
¿QUE CAUSA EL EQUILIBRIO TERMODINÁMICO?
El equilibrio de las fuerzas del universo o naturaleza…
LAS (PALABRAS) SON (PENSAMIENTOS COMUNICADOS)
¿QUÉ ES UN (PENSAMIENTO)?
Una respuesta integradora para comunicar a otros o a nosotros mismos una acción adaptativa...
¿COMO SE FORMA UN ( PENSAMIENTO)?
Por evolución o selección natural para facilitar la adaptación al medio…
Respuestas invariables...
¿CUAL ES SU EQUILIBRIO TERMODINÁMICO?
Intercambio de energía hasta conseguir una estructura perdurable…
¿QUE CAUSA EL EQUILIBRIO TERMODINÁMICO?
El equilibrio de las fuerzas del universo o naturaleza…
¿PORQUÉ NOS SENTAMOS?
Para obtener un menor esfuerzo adaptativo…
Para facilitar nuestra adaptación al medio…
Respuestas invariables...
¿CUAL ES SU EQUILIBRIO TERMODINÁMICO?
Intercambio de energía hasta conseguir una estructura perdurable…
¿QUE CAUSA EL EQUILIBRIO TERMODINÁMICO?
El equilibrio de las fuerzas del universo o naturaleza…
ETC….
Podemos plantear cualquier cuestión y someterla a nuestra idea de síntesis radical. Es decir, orientar la respuesta hasta lo que definimos como: intercambio de energía hasta el equilibrio más perdurable.
Si nuestros argumentos no nos permiten llegar a tal causa primaria, probablemente no serán ciertos.
Las virtudes de la ordenación de nuestros conceptos hacía la síntesis radical son muy importantes.
Tener un denominador común que aúne los conceptos y de alguna forma los integre a reducciones o refuerzos neurales.
La reutilización de conceptos muy sintéticos o de respuesta global fortalece los “troncos de respuesta” o causas comunes, tanto a nivel conceptual o ideológico, como probablemente a nivel de síntesis neural.
DIFERENCIAS IA-IS
Mientras la IA debería proporciona respuestas en base a argumentos vinculados comunes o más repetidos, bajo la premisa estadística del “sentido común”. Es decir, si una respuesta es más repetida dentro del conjunto de las bases de datos sería la más aceptada por la mayoría y, por tanto, probablemente la más acertada; si bien, como hemos dicho, también estaría más sometida a los flujos de información del momento, siempre parciales...
Es fácil ver que que incluso la IA da respuestas diferentes, según el idioma, localización o momento, para no presentar incompatibilidades con los flujos ideológicos o políticos del entorno.
La IS substituye el factor principal de lo “común” por lo “sintético”. Es decir, valora las diferentes respuestas en base a unas prioridades sintéticas: integración a causas fundamentales, como el ejemplo anterior: mayor equilibrio, mayor probabilidad, mayor simplicidad, mayor utilidad adaptativa, etc., si bien aunque sintéticas o útiles para la mayoría, no dejan de ser premisas algo subjetivas, no absolutas, por tanto susceptibles de manipulación.
La IAS, Inteligencia Artificial Sintética debe poder darnos respuestas auto-generadas basadas en su capacidad de síntesis, si bien las bases de dicha síntesis forzosamente tienen que ser introducidas, dado que en las propias bases de la síntesis: -ningún conocimiento puede ser absolutamente analítico o contenido en si mismo- como hemos visto.
De hecho, nuestro conocimiento siempre se genera a partir nuestras bases de memoria, ver “Sadeya síntesis neural”.
Si bien, estamos todavía lejos de una integración total software-conocimiento que permita una IAS autogenerativa, si que podemos avanzar que, de forma todavía muy artesanal, podemos dar respuestas muy numerico-sintéticas a problemas de la ciencia en general que desde hace años vamos vertiendo en: “SADEYA” y contenidos más subjetivos de temas sociales en “Hiperperiódico Descartes”, en los que se aprecia que las respuestas sintéticas proporcionan perfiles muy distintos de los más tradicionales…
Tanto el contenido de muchos textos y software se pueden encontrar en las webs de “SADEYA”
SADEYA- IAS