El cúmulo de cometas “Schwassmann-Wachmann3”,
también llamado “73P”, formado por más de 20 núcleos,
pasará a diez millones de kilómetros de la Tierra entre los días
9 y 19 de mayo. El núcleo principal “C”, lo hará el
día 12, si bien durante todo el mes, el enjambre de astros orbitará
casi en paralelo con la Tierra, a menos de una décima parte de la distancia
que nos separa del Sol, es decir, 15 millones de kilómetros.
Los cálculos indican que ninguno de los más de 20 núcleos
descubiertos se acercará a menos de seis millones de kilómetros
de la Tierra. No obstante, la mayor parte de los restos del cometa dispersado
se interponen entre nuestro planeta y el núcleo principal “C”,
de ahí que algunos fragmentos pequeños y sobretodo polvo puedan
incidir sobre nuestro planeta durante mayo, en forma de estrellas fugaces e
incluso de brillantes bólidos.
La aproximación figurará entre las 10 más cercanas que
ha tenido la Tierra con un cometa en toda la historia. Durante la cita orbital,
es probable que alguno de los cometas llegue a ser observable a simple vista,
sobretodo sus núcleos más brillantes “B” y “C”.
Durante mayo, los citados astros serán observables con simples prismáticos.
El 13 de mayo, durante la máxima aproximación se situarán
abajo de la constelación del Cisne entre 15 y 20 grados al sur de la
estrella Deneb.
Durante sus aproximaciones anteriores al Sol, el cometa original “73P”
estalló y se escindió en muchos subnúcleos, multiplicando
por cien su luminosidad. En mayo, es probable que la Tierra entre en parte de
la nube de polvo ocasionada durante la explosión que dividió los
núcleos. En tal caso, puede recibir multitud de meteoroides, sobretodo
cuando se acerque más a la órbita del cometa, lo que sucederá
con mayor probabilidad hacia el día 22 de mayo, cuando la Tierra pase
a sólo seis millones de kilómetros de la órbita del núcleo
mayor del cometa. En esas fechas, se podría producir, tal como sucedió
a finales del siglo XIX con el cometa desintegrado Biela, una importante lluvia
de estrellas. No obstante, al orbitar la Tierra cerca del grupo de cometas entre
los días 5 y 25 de mayo, las lluvias de meteoroides podrían suceder
en cualquier momento entre dichas fechas e, incluso, de forma repetida.
Los cálculos realizados por la Sociedad Astronómica de España
y América e Infortécnica indican que las estrellas fugaces provendrían
de una amplia zona, dada la extensión de la nube, que abarca desde las
constelaciones de Bootes a la de Hércules. Los meteoritos serían
bastante lentos, menos de 20 kilómetros por segundo incluida la atracción
terrestre, con la probable presencia de brillantes bólidos.
La lluvia de estrellas originada por el 73P denóminada Hercúlidas
ya era conocida, pero en la presente ocasión puede ser muy importante,
dada la fuerte dispersión de los restos del cometa observada en los últimos
días.
Carlos de Torres
Sociedad Astronómica de España y América
--------------------------------------------------------------------
Ésta y otra información producida por SADEYA en:
-----> www.sadeya.org <-----
Sociedad Astronómica de España y América
--------------------------------------------------------------------