DOS GRANDES Y BRILLANTES COMETAS SE ENCONTRARÁN CERCA DE LA TIERRA EL PRÓXIMO MES DE MAYO
LAS EXTENSAS COLAS DE DOS ASTROS CRUZARÁN LA BOVEDA CELESTE DE FORMA SIMULTANEA POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA
Los cometas que alcanzan la primera magnitud son muy ocasionales, tan sólo se presenta una media de uno cada 10 años. Pero, para que coincidan dos, de origen distinto, en el mismo año y mes, en una misma área del cielo y muy cerca de la Tierra; probablemente deberán pasar muchos miles de años para que este fenómeno astronómico vuelva a suceder.
En mayo de 2004, dos cometas absolutamente independientes ya que no provienen de la excisión de un núcleo común y no siguen ninguna órbita semejante, tan grandes como el famoso Halley, pasarán cerca del Sol y mucho más de la Tierra.
Si no decrece la actividad eruptiva de alguno de ellos, los astros alcanzarán la primera magnitud y uno de ellos, "Linear" probablemente supere magnitudes negativas. Sus colas a mediados de mayo de 2004 podrían cruzar toda la bóveda del cielo.
El primero de ellos, que se prevé más espectacular en el hemisferio norte, se denomina "2001 Q4 Neat". Fue descubierto por el Equipo Neat del observatorio de Monte Palomar, a finales del 2001, cuando se encontraba más distante que Saturno.
Durante la primavera de 2004 será muy brillante, primero será espectacular en el hemisferio sur celeste. A principios de mayo, pasará a menos de 50 millones de kilómetros de la Tierra y se desplazará de sur a norte para ser visible toda la noche, en las latitudes de España, desde junio de 2004 hasta finales de dicho año, que será todavía observable con simples prismáticos.
La proximidad de órbitas y coincidencia del cometa y la Tierra podría producir numerosas estrellas fugaces de radiante austral, el día 20 de abril de 2004.
El último cometa, denominado "2002 T7 Linear" fue descubierto por el equipo Linear, desde Socorro Nuevo Méjico, en octubre de 2002.
El momento más espectacular tendrá lugar día 10 de mayo de 2004, los dos cometas serán de primera magnitud y presentarán de forma simultánea sus colas más extensas, que podrían ocupar buena parte de la bóveda celeste. El "2002 T7", se encontrará en la constelación de Piscis y "2002 Q4", proveniente del hemisferio sur, en la constelación austral del Unicornio, al sur de la estrella Procion, un espectáculo, sin duda, de difícil repetición.
La aparición en un mismo año de dos grandes cometas no es imposible. En octubre y noviembre de 1577 se dieron las condiciones más parecidas a las actuales, con la aproximación al Sol de dos grandes cometas, pero no de forma tan simultánea. También, sucedió en 1618, con los cometas VI y VII de ese año. En 1882 coincidieron (1882a y 1882b), pero uno en junio y otro en setiembre. En 1910, tuvieron su máximo esplendor (1910a y Halley), en los meses de enero y mayo. En 1970, (Bennett y Daido-Fujikawa), pero siempre en condiciones muy distintas y no de forma simultánea como sucederá en mayo.
Para ver más información y efemérides sobre los cometas, así como la más completa historia de estos astros en Internet:
http://www.infortecnica.com/sadeya/efemerides/cometas/ y en www.sadeya.orgLos datos obtenidos, así como las efemérides, han sido calculados por la sección de cálculo de Infortécnica y la Sociedad Astronómica de España y América.
La Sociedad Astronómica de España y América, fue fundada en 1911, por el astrónomo Josep Comas i Solá, ya en 1923 recibió el nombre de un asteroide el 1626 SADEYA, descubierto por su primer presidente Josep Comas. Durante casi 100 años se ha dedicado a la investigación de la astrometría y astrodinámica de nuestro sistema solar.
Para imágenes:
http://encke.jpl.nasa.gov
Carlos de Torres, presidente de SADEYA
--------------------------------------------------------------------
Ésta y otra información producida por SADEYA en:
-----> www.sadeya.org <-----
Sociedad Astronómica de España y América
--------------------------------------------------------------------